domingo, 15 de abril de 2012

Periodismo Humano: El hambre mata en Salta, Argentina (Por Rebecca Mateos).

Los invito a leer el reciente artículo que surgió del contacto con la perodista española Rebecca Mateos Herraiz, de Periodismo Humano, quien entrevistó a la escritora de este blog, a estudiantes universitarios indígenas y miembros de la comunidad Guaraní Sachapera (Tartagal). El mismo denota las problemáticas de las comunidades, pero también la gran oportunidad que representa la presencia de indígenas en la Universidad.

http://periodismohumano.com/economia/el-hambre-mata-en-argentina.html


El hambre mata en Argentina

En lo que va de año 10 niños han muerto por causas relacionadas con la desnutrición en las comunidades indígenas del noroeste de Argentina, uno de los países mayores exportadores de alimentos del mundo

Pero también, por primera vez en la historia, una generación de la comunidad wichí, la principal en esta región, pisa la Universidad

El hambre azota a las comunidades indígenas del noroeste de Argentina que se enfrentan a un grave problema de desnutrición desde hace ya mucho tiempo, sin que haya existido una respuesta eficaz por parte de las autoridades locales y nacionales del país que logre atajar el problema de raíz. En lo que va de año han muerto al menos 10 niños por causas directas o indirectas relacionadas con la desnutrición, el doble que el año pasado. Los más afectados son los indígenas pertenecientes a la etnia wichí, que en total suman unas 30.000 personas distribuidas en alrededor de 200 comunidades por toda la provincia de Salta.
Para Jonathan Felix, representante de 20 familias Wichís de la comunidad de Ballivián, el problema de la muerte de los niños por desnutrición estaba tapado porque no había gente interesada en sacarlo, pero existe desde hace 20 años. “Acá hay mucha desocupación, ese es el tema, no hay trabajo. Antes la gente se mantenía de otra manera, sacaba alimentos del bosque. Ahora eso no se puede hacer”. Lo impide el simple hecho de que ya no quedan bosques de donde sacar esos alimentos debido la tala indiscriminada de árboles y los desmontes puestos en marcha a finales de los 90 a favor de la plantación de soja y que acabará provocando una terrible deforestación en la zona, a la par que asestará un duro golpe a las comunidades indígenas arrojándolas a la extrema pobreza.

Foto: Ana Soruco

La Ley de Bosques de finales de 2007 que consiguió paralizar la deforestación, llegó demasiado tarde. Según datos de  Greenpeace Argentina, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia de Salta fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó hasta llegar a las 414.934 hectáreas, tan solo unas 90.000 hectáreas menos que la totalidad de la superficie de España.
Un informe técnico elaborado por la Fundación ASOCIANA, Tepeyac y FUNDAPAZ en septiembre de 2008 señala a las autoridades como los culpables de permitir a los agentes privados llevar a cabo los desmontes de manera tan irracional, que posibilitó la reducción de la selva pedemontana de las Yungas y del Chaco salteño, “hasta el límite mismo de la extinción”. Paradójicamente, los campos de cultivo de soja, a favor de los que se deforestó la zona, han convertido a Argentina en uno de los países mayores exportadores de alimentos del mundo en la última década y han aumentado su PIB en un 9,5% en 2010. Mientras tanto, las comunidades indígenas sobreviven como pueden. “Acá hay muy poquita gente que tiene trabajo y los que trabajan en la municipalidad ganan 24 pesos (4 euros) por 6 horas de trabajo diarias. Con ese dinero, si tienen 5 ó 6 chicos ¿qué puede alcanzar? Estamos en una situación muy crítica”. Existen comedores sociales en cada comunidad que reciben por parte del gobierno 11 pesos (1,8 euros) por niño al mes. Esto les alcanza para un máximo de 10 días. Pero Felix tiene claro que la aportación de comida que les da el gobierno –aunque ni tan siquiera eso sea suficiente–, no es la solución. “No hemos tenido el acompañamiento del gobierno local porque ha mantenido gente con bolsones y no se ha preocupado de hacer capacitar a los chicos. Hay chicos que han terminado la primaria y no han podido continuar con sus estudios”.
La desnutrición está estrechamente relacionada con la capacidad de aprendizaje. Según Ana Inés Soruco, experta en nutrición,cada 15 centímetros perdidos de talla a causa de la desnutrición, se ve reducido en 15 puntos el coeficiente intelectual de un niño durante sus 18 primeros meses de vida. “Eso se ve clarísimo en el norte argentino en  el que el rendimiento en la escuela es más bajo y es más difícil llegar a una formación profesional o universitaria. Y si a eso le agregamos que en las escuelas primarias no se respetan los idiomas nativos, es decir, que los chicos llegan a la escuela hablando wichí y la maestra los recibe enseñando contenidos en español y ajenos a su cultura, la dificultad es aún mayor”.

Foto: Ana Soruco
A menor formación, menos opciones de ganarse la vida, más posibilidad de estar en paro, es decir, más pobreza, más hambre y de nuevo, más niños desnutridos. Por eso es por lo que el apoyo a la formación de estos chicos se debe tener en cuenta como una de las soluciones indispensables, si se quiere romper el círculo de extrema pobreza que les envuelve. Cristian García de la comunidad de Sachapera podría estar a un paso de conseguirlo. A sus 18 años estudia el último curso de secundaria y se siente privilegiado por poder hacerlo. En su escuela  se debe ir vestido con uniforme, que no es gratuito y no todas las familias pueden costear, por lo que tan solo 6 ó 7 chicos de esta comunidad indígena de la localidad del Tratagal, pueden cursar la secundaria. “Me da lástima ver a esos chicos que no tienen la oportunidad de estudiar y me da hasta ganas de decir, toma mi ropa y estudia vos. Yo también soy aborigen pero mi mamá se rebusca para que yo pueda seguir estudiando y ellos no pueden, porque sus padres se van a rebuscar como sea, pero solo les alcanza para comer”. El sueño de este chico de etnia guaraní sería poder ir a la universidad a estudiar enfermería o medicina para ayudar a la gente de la comunidad a la que pertenece, y no sabe si lo conseguirá por falta de recursos económicos, tal como sucedió con su hermana Silvana: “No pude seguir más porque no tenía plata para continuar. Me hubiera encantado estudiar para maestra, para enseñar a los aborígenes de acá porque no saben leer, no se saben expresar, no saben escribir”.
Quien sí ha conseguido pisar el aula de una universidad, aunque no con poca dificultad, es el joven wichí Elio Fernández que cursa segundo año de Antropología social en la ciudad de Salta. Elio forma parte de la primera generación de chicos indígenas que han iniciado estudios universitarios.  Va a paso muy lento porque no tiene más remedio que trabajar para costearse el alquiler, la comida y el material necesario para seguir con sus estudios. Pero para Elio la falta de recursos económicos no es la principal dificultad, ya que considera que el choque cultural que supone adaptarse a la vida de la ciudad cuando se procede de una comunidad indígena como la suya, es lo más duro con diferencia.  “El chico que sale de la comunidad indígena en la cual tiene otras costumbres, hábitos y lengua,  llega acá a la ciudad como si fuera otro mundo totalmente diferente a lo que estaba viviendo. Eso resulta un impacto a la hora de llevar adelante su vida.  Conocí a muchos amigos que directamente abandonaron los estudios  y se volvieron a sus comunidades a dedicarse a otra cosa, por ejemplo, a trabajar en la finca y hacer trabajos sencillos, no más. Echaban de menos a sus familias y pensaban que no merecía la pena seguir haciéndose mal”.
La fuerza  que a Elio le hace seguir adelante es el sentimiento de impotencia de ver las injusticias que se cometen con las comunidades indígenas de las que procede. Tiene muy claro que capacitándose va a ser la mejor manera de  ayudarles en la defensa de sus derechos. “Para mí sería un honor trabajar para que a los indígenas se les dé una oportunidad, para que sean respetados, para que se les reconozca su lengua y su cultura, porque hasta ahora esto no se les reconoce oficialmente. Eso a mí como indígena me duele, entonces pienso el día de mañana cuando me reciba voy a trabajar para que al menos eso se pueda reconocer.  Que la gente se dé cuenta de que existimos, que nos respeten y hacer valer nuestros derechos”.
En sus días libres Elio se reúne junto con otros chicos indígenas universitarios y viajan a las comunidades para llevarles alimentos, ropa y para saber cuál son las auténticas necesidades de su día a día. “Un gobernador de acá que nunca durmió en un lugar que hace frío, que nunca sufrió hambre, que siempre fue bien atendido en un hospital o que su hijo no murió en una comunidad entonces, ¿cómo pretende gobernar sin nunca vio esa situación? Le falta el conocimiento real que existe en cada lugar”.
Esta nueva generación de indígenas universitarios viene pisando fuerte, ya que son conscientes de que en ellos está la clave de conseguir evitar que las voces de sus pueblos, tantas veces ignoradas, caigan en el más remoto de los olvidos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

James Anaya reunido con Comunidades Indígenas de Salta - Viernes 2 de Diciembre de 2011

Ayer Viernes 2 de diciembre de 2011, el Relator de Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos Indígenas, visitó Salta y escuchó las demandas de las comunidades Indígenas de los Pueblos Wichí, Guaraní, Kolla, Lule, Tastil y Diaguita-calchaquí. 

Comparto con todos los que estén interesados, el relato de los representantes de muchas Comunidades, que expusieron sus casos con claridad, y pacíficamente. Tantos años de injusticia relatados... duelen.

Ahora esperamos con ansias el informe del Relator, y la reacción de nuestra Presidenta, a quien será presentado este informe.

¡Se agradece difusión!... esto es lo que sale casi nunca en casi ningun medio. 

Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

Autor: Ana Soruco

viernes, 2 de diciembre de 2011

Informe del Trabajo Solidario en Sachapera a los Donantes: Choferes Solidarios de Lanus

INFORME DE DONACION DE LOS CHOFERES SOLIDARIOS DE LANUS
A LA COMUNIDAD
GUARANI SACHAPERA


Informe elaborado por: Ana Inés Soruco y Maximiliano Mura
Salta, 12 de Noviembre de 2011

LA COMUNIDAD DE SACHAPERA
La comunidad de Sachapera es principalmente de origen Guaraní, con un 20% de integrantes de la etnia Wichí. Se encuentra situada en el Departamento de San Martín, Provincia de Salta, aproximadamente a 10 Km del centro de la ciudad de Tartagal.
Anteriormente, la comunidad estaba más alejada de la ciudad y tenían un territorio extenso a donde sembraban maíz, mandioca, batata, lechuga, acelga, zapallitos, criaban patos, palomas caseras, pollos, burros y cazaban charatas, conejos, liebres, chancho del monte, gallinas de guinéa y aves silvestres que les permitían asegurar su alimentación. Hace 3 generaciones, el Sr. Milanesi, terrateniente de la zona, reclamó ser el dueño de esas tierras y los Guaraníes fueron desplazados hacia la periferia de la ciudad de Tartagal, donde desde entonces viven en condiciones de marginación y hacinamiento, con insuficiente acceso al Agua potable, utilizando el agua de un arroyo en serias condiciones de contaminación.

En los veranos, el arroyo crece con las lluvias inundando caminos y viviendas en la comunidad, a la vez que distribuye la basura. El problema de la basura y de que el Agua no es potable, es la causa de las diarreas, principal causa de enfermedad en los niños.


Las viviendas son de madera y muy precarias. Los pisos son de tierra y se cocina a leña. Aunque un gasoducto pasa bajo los pies de la comunidad, los Guaraníes no tienen el acceso al gas. Tampoco cuentan con el servicio de recolección de basura, que solo se limita a la ciudad de Tartagal. Todas estas situaciones de discriminación, afectan tanto a su salud como a su educación y oportunidades de tener una vida digna.


Durante el verano del año 2011, hubo 19 niños indígenas que murieron a causa de la desnutrición que es muy frecuente en la zona. La situación se repite año tras año.
Esta foto, tomada en el año 2008 por el periodista Alejandro Ahuerma, muestra a un niño wichí de la comunidad de Ballivián, a escasos kilómetros de Sachapera.
En el 2011, dos niños murieron por esa misma causa, en la comunidad de Sachapera.
Una realidad triste en la Argentina. En el 2010, se gastaron millones de pesos para los festejos del bicentenario, los niños indígenas, siguen muriendo de hambre en un país exportador de alimentos. ¿Qué se festeja tras dos siglos en los cuales, la Argentina se ha olvidado de los Pueblos Originarios?. Ellos son los primeros dueños de estas tierras, y haberle quitado esas tierras, arrinconándolos en los cordones periféricos de las ciudades, sin acceso a trabajo, les ha quitado la posibilidad de producir los alimentos necesarios para las familias, o de comprarlos.

En pleno siglo 21, los pueblos originarios siguen viendo morir a sus niños por hambre, y por enfermedades de la pobreza como la diarrea y la deshidratación.

Por todo esto, en las últimas décadas, el comedor infantil comunitario, se ha convertido en un elemento vital para la salud y desarrollo de los niños en esta comunidad.



Autor: Maximiliano Mura

Este es el Comedor de Sachapera, y su encargada, la Señora Isabel Vaca, quien hace muchos años dedica su tiempo y su trabajo para alimentar a los niños de toda la comunidad.

Allí se alimentan 160 niños de las etnias Guaraní y Wichí.
Como se puede observar, las condiciones del Comedor son muy precarias.

El día 03 de Abril del 2011, en visita a la comunidad de Sachapera, la comunidad solicitó donaciones de alimentos, mesones, sillas y chapas para construir un tinglado, bajo el cual los niños puedan comer en épocas de lluvia y de sol.





Amorosamente, los Choferes Solidarios de LaNUS respondieron a esta solicitud de la comunidad…
Generosamente, donaron $ 2.000,00 que la comunidad eligió invertir en la construcción del tinglado. Esto es un avance muy valorado por la comunidad ya que antes sólo contaban con un techo de plástico.
El día 10 de Septiembre de 2011, la familia Soruco-Mura viaja desde Salta hacia Sachapera para hacer entrega de la donación.
Nos reunimos con las mujeres encargadas del comedor y otros miembros de la comunidad: Isabel Vaca, Lucía Vaca, Isolina Vaca, Julio Vaca, Daniel Vallejos, Cristian García y la Cacique Lucía García. Esta es una foto de la reunión.

Se entregó a la comunidad, una de constancia de la donación.


Se compraron 10 chapas de 280 cm. Estas son las boletas por la compra de las chapas ($ 1247,50) y el flete desde la ciudad de Tartagal hasta la comunidad ($ 80,00).



En esta foto se ve el momento de la entrega de las chapas, y de alegría:

Autor: Ana Soruco

 
Autor: Maximiliano Mura


Tras la compra y traslado de las chapas, averiguamos el presupuesto de 6 parantes por $ 50,00 c/u y tirantes por $ 225,00. Faltaba averiguar el precio de bulones y ganchos para construir el tinglado, pero ya no se podían hacer compras porque era sábado a la tarde y los negocios cerraron. Quedaron un total de $ 675,00, y en acuerdo telefónico con un representante de los Choferes Solidarios de Lanús, se decidió que ese dinero fuera entregado a la Cacique Lucía García, quien se comprometió a enviar las facturas de las compras a la ciudad de Salta una vez finalizadas las compras. El señor Julio Vaca, se comprometió muy amablemente, a construir el tinglado aportando la mano de obra en forma solidaria. Esta es la carta de compromiso:





¡¡¡GRACIAS CHOFERES SOLIDARIOS!!!




Estos son los otros gastos que se hicieron para las compras:


1)      Chapas: $ 1.247,50
2)      Flete de Chapas: $ 80,00
3)      Ganchos: $ 50,00
4)      Bulones: $ 34,00
5)      Maderas: $ 550,00
TOTAL: $ 1.961,50





El día 25 de Septiembre de 2011, se terminó de construir el tinglado. Estas son las fotos enviadas por la comunidad, a través de un correo electrónico del jóven guaraní Cristian García:

Autor: Maximiliano Mura

 
Autor: Maximiliano Mura
La Comunidad de Sachapera hace SU agradecimiento DE CORAZON A LOS CHOFERES SOLIDARIOS DE LANUS

 
                                                               Autor: Maximiliano Mura

Autor: Ana Soruco

Los ninos de Sachapera les decimos
¡¡¡ YASOROPAY CHOFERES SOLIDARIOS DE LANUS!!!!!! (muchas gracias)


domingo, 31 de julio de 2011

Muestra Fotográfica "Originarios"


Queremos invitarlos a la Muestra "Originarios", a realizarse en la Casa de La Cultura (Calle Caseros 460), desde el 1º al 13 de Agosto de 2011. En la misma se expondrán para la venta fotografías hechas por los niños Wichí de la Misión La Horqueta. Lo recaudado será a beneficio de la comunidad.

¿Cómo surge este Proyecto?

En el anterior viaje solidario a la Comunidad Wichi de La Horqueta (Hickmann), se acercaron a nuestras travesías los integrantes de la Fundación Cloudhead (Cabeza en las nubes): Noah Ed Lablum y Leigh Shulman, quienes junto a uno de nuestros viajeros, el fotógrafo Maximiliano Mura iniciaron talleres de fotografía con los niños de la comunidad, quienes durante 4 semanas tomaron fotografías de su vida cotidiana con cámaras digitales donadas por personas de todo el continente. Este nuevo proyecto se ha denominado "Wichi/H2O". 

¿Cuál es la finalidad del Proyecto Wichi/H2O?

La finalidad de este trabajo, en las comunidades, es contribuir a la reducción de la brecha en el acceso a tecnología, y participar del desarrollo artístico de los niños Wichí.
A nivel social, buscamos posicionar la cultura Wichí en la ciudad, y como parte esencial de la identidad Salteña.
Finalmente, con la venta de las fotografías se pretende contribuir a que las comunidades accedan a derechos tan básicos como el agua potable y los alimentos.


Autor: Maximiliano Mura



¿Cómo participar? 

  • Visitando la muestra, que se inagura el Lunes 1º de Agosto de 2011 a las 19 horas, en la Salta Mecano de la Casa de la Cultura (Calle Caseros 460 - Salta). 
Horario de visita de la muestra: 
1 al 13 de Agosto
Lunes a Sábado desde las 7.00 hasta las 22.00 horas. 
Domingos  de 7.00 a 13.00 y de 17.00 a 22.00 horas. 

  • Comprando una fotografía, a beneficio de la comunidad Wichí. 


  • Acercando donaciones de alimentos no perecederos, útiles escolares, ropa y zapatillas para todas las edades, en buen estado

Las comunidades Wichí te invitan al asombro,
y te esperan.



Ana Soruco y Maximiliano Mura
Salta, 31 de Julio de 2011




sábado, 11 de junio de 2011

Viaje Solidario a la Comunidad Wichi La Horqueta


Foto: Los Caminos de la Vida. Maximiliano Mura


Hickman es una localidad del Municipio embarcación, en el Departamento Gral. San Martín al norte de Salta. Llegamos a Hickman tras recorrer 270 kilómetros desde Salta hasta la ciudad de Embarcación, y 76 kilómetros más desde Embarcación hasta Hickman, por el chaco salteño. Llegamos al portal de Hickman, sobre la ruta 81.



Esta localidad fue noticia en el año 2009 por el avance de la exploración de hidrocarburos por la compañía Tecpetrol (UTE Aguaragüe) sin consulta a las comunidades indígenas, que representan más de 5000 habitantes en el área. De esta manera, se violaron los derechos indígenas consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que Argentina ya hace años ha firmado y ratificado.
La empresa invirtió 18.7 millones de dólares para sus exploraciones. Y los ricos especulan. Sin siquiera pisar la zona, compran las tierras que los Wichí habitaron por generaciones. Un ejemplo es la Comunidad Wichí La Chirola, cuyas tierras fueron compradas por la empresa Sidecto, que pertenece a la familia Macri. La misma comunidad que fue noticia en Diciembre del 2010 cuando murió por desnutrición extrema la Wichí Teresa Ortiz, pesando 40 kilos a los 35 años de edad.
 

Autor: Maximiliano Mura

Y es que en esta región de la provincia de Salta, la deforestación indiscriminada del Monte Chaqueño para la Sojización, redujo al mínimo sus recursos alimentarios básicos: animales silvestres y frutos silvestres. El desmonte empujó a los indígenas de la zona a la pobreza extrema y al hambre. Los habitantes ancestrales del Chaco Salteño no tienen empleo. No tienen agua potable. Son desalojados de sus tierras ancestrales. Sus hijos mueren desnutridos.
Pero los Wichi están en sus territorios para quedarse. Y este grupo de ciudadanos, les brinda su apoyo. En este viaje solidario llegamos a la periferia de Hickman, a la comunidad Wichi “La Horqueta”.
 

El cacique Argamasa y el presidente de la comunidad Ramón
Autor: Maximiliano Mura

Llevamos donaciones de alimentos y ropa de abrigo, por las que agradecemos especialmente a Julio Ávila, Daniel Zapata, Lila Rosa, Nelly Lizasoain, Alicia de Mamani, Leonardo Yazlle, Mariana Casas, Natalia Yanina Méndez y familia, Griselda Moreno y familia, Marianela Mena, y Alejandro Cruz.


Foto: Los viajeros entregando las donaciones.
Autor: Maximiliano Mura


 
Foto: Los niños de la comunidad La Horqueta 
Autor: Maximiliano Mura

 
Foto: Después del almuerzo que invitamos a la comunidad.
Autor: Maximiliano Mura

En este viaje iniciamos en conjunto con la ONG CloudHead Art el proyecto de fotografía Wichi/H2O en el que los niños de las comunidad se convierten en sus propios fotógrafos, para retratar su vida cotidiana desde su identidad. Las fotografías serán vendidas para recaudar fondos necesarios para apoyarlos en el aseguramiento de su acceso a un derecho tan vital y básico como el acceso a agua potable. 

 
Autor: Maximiliano Mura

¡VAMOS A APOYAR A NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS!
Estamos esperando que te sumes.
Si te interesa formar parte de estas acciones ciudadanas, comunicate con nosotros por este medio o al correo jujenita@gmail.com


Participaron en la organización de este viaje:
Elio Néstor Fernández (Idioma Wichi: http://www.idiomawichi.blogspot.com/
Maximiliano Mura (Mura fotografía. Área de Fotografía Social:http://www.murafotografia.com.ar/ )
Ana Soruco (Nutrición Originarios: http://nutricionoriginarios.blogspot.com)
Leigh Shulman y Noah EdLablum (Proyecto Wichi/H2O: http://cloudhead.org/)
Agradecemos especialmente a Marianela Mena por colaborar en el acopio de donaciones y a Silvio Zuzulich por colaborar con su vehículo particular. Y por acompañarnos en este viaje.

 

                                                                  Autor: Maximiliano Mura


Noticias relacionadas:
Exploración en busca de hidrocarburos en EmbarcaciónTartagal Noticias, 15/07/2009 07:59.  
Salteña muere por desnutrición extrema. El diario 24, 16/12/2010. 
Tecpetrol en Territorio Wichi: Responsabilidad Social Empresaria y criminalización. Agencia de Noticias del Norte Argentino COPENOA, 2/04/2010